Alberto N. García Martínez es profesor Titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra. Durante 2018 fue Visiting Professor en la University of Queensland (Australia). También ha impartido clases en la University of Stirling, Arizona State University y la Universidad de los Andes. Es Profesor Visitante en el Máster de Guión de la Universidad Pontificia de Salamanca. Así mismo, ha sido Visiting Scholar en las estadounidenses Fordham University y George Washington University. Es coeditor de Landscapes of the Self. The Cinema of Ross McElwee (2007) y autor de El cine de no-ficción en Martín Patino (2008). Desde hace una década, su trabajo académico se centra en la televisión anglosajona, de la que ha publicado artículos sobre la naturaleza del relato televisivo, la evolución del zombie, Breaking Bad, The Wire, The Shield, In Treatment o Supernatural. Ha publicado sus artículos en revistas indexadas como Continuum, Quarterly Review of Film and Video, Palabra Clave, Cuadernos.info, Revista Latina de Comunicación Social y Comunicación y Sociedad. Sus últimos libros son dos volúmenes editados: Emotions in Contemporary TV Series (Palgrave, 2016) y Cine y series: la promiscuidad infinita (Comunicación Social, 2018).
Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Autor de los libros Maya Deren. Ritual en tiempo transfigurado (Ediciones El País, 2019), Andrei Tarkovski (Cátedra, 2010) y Arte en Fotogramas. Cine realizado por artistas, (Cátedra, 2008). Coautor del libro Jim Jarmusch (Cátedra, 2014) y coordinador del libro Cine XXI. Directores y direcciones (Cátedra, 2013), ambos con H. J. Rodríguez. Asimismo fue coordinador del libro El pulso del narrador. Los contrapuntos de Jaime de Armiñán (Festival de Cine Español de Cáceres/Notorious Ediciones, 2009). Ha colaborado en varios libros colectivos: Paolo Sorrentino (Solaris Textos de Cine/Trama Editorial, 2021), La invasión de los ultracuerpos, de Philip Kaufman (Solaris Textos de Cine/Trama Editorial, 2021), Cine que hoy no se podría rodar (Solaris Textos de Cine/Trama Editorial, 2020), La infancia en el cine (Fragua, 2020), Eyes wide shut (Solaris Textos de cine/Trama Editorial, 2020), La trilogía del Apartamento de Roman Polanski (Solaris Textos de Cine/Trama Editorial, 2020), De Arrebato a Zulueta (Solaris Textos de Cine/Trama Editorial, 2019), El grupo GAUR. 50 años (Ed. Comares, 2018), Twin Peaks. 25 Años después todavía se escucha música en el aire (Ed. Innisfree, 2016), Werner Herzog. Espejismos de sueños olvidados (Shangrila, 2015), Benjamín Fernández. Director Artístico, (Filmoteca Española, ICAA, Ministerio de Cultura, 2009), etc.
Susana Lozano es profesora universitaria, periodista, filóloga y guionista de cine. Doctorada por la Universidad Complutense de Madrid, máster por la University of Delaware en Estados Unidos con la beca Dupont Fellowship y, posteriormente, por la Universidad Autónoma de Madrid con el periódico El País.
Fue profesora en la Universidad Complutense de Madrid, la University of Delaware y actualmente en la Universidad Rey Juan Carlos, y colaboradora en el Máster Universitario en Documental y Nuevos Formatos, y en el Máster Universitario en Comunicación y Problemas Socioculturales.
Fue corresponsal de cine en Nueva York, redactora-jefe de Revista de cine y directora ejecutiva de la revista Mundo 2000, ha publicado numerosos artículos en prensa cinematográfica y medios como El país, ABC, El mundo, etc.
Ha escrito siete guiones de películas dirigidas por Antonio Drove y Rafael Moleón, y es miembro de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores de España) desde 1991. Ha trabajado para TVE donde escribió los guiones de cuatro documentales coproducidos con el ICAIC cubano.
Conferenciante en los Encuentros Internacionales Complutenses de la UCM, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Huelva, la Universidad de Oviedo, la Universidad de León, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Las Palmas, la Universidad de Extremadura, la University of Texas El Paso, la University of Delaware, la Universidad de Lisboa, la Universidad de Viseu en Portugal, el West Herst College de Londres, la Universidad de Lausanne en Suiza, entre otras, es autora del libro El lenguaje del cine y la adaptación (2013) publicado por Publicia en Alemania, y ha coescrito con la catedrática norteamericana Mimi Gladstein el libro The Hispanic Roots of Western, actualmente en imprenta en Estados Unidos.
Rubén Sánchez Trigos es Doctor en Comunicación Audiovisual con una tesis sobre el cine de zombis español, profesor universitario, escritor y guionista.
Especializado en ficción fantástica española, ha dedicado artículos a este tema en revistas como Brumal, Pasavento o Science Fiction Studies y en libros como Historia de lo fantástico en la cultura española (Iberoamericana, 2017), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (Iberoamericana, 2018) o Cine fantástico y de terror español (T&B, 2016). Es autor del ensayo La orgía de los muertos. Historia del cine de zombis español (Shangrilá, 2019).
Su producción de ficción también se encuadra en el terror y el fantástico. Ha publicado las novelas Los huéspedes (Finalista del Premio Drakul de Novela) y Bajo el barro (Planeta). Sus cuentos se han recogido en antologías como Retrofuturismos (Nevsky/Fabulas de Albión, 2015) o 201 (Ediciones Altazor, 2013) entre otras. Es co-guionista del largometraje Viejos (Raúl Cerezo, Fernando González), que llegará a los cines en 2022 con distribución de Filmax y de los cortos Cambio de turno (2006), Cuestión de actitud (2008), El intruso (2005), nominado al Goya al Mejor Cortometraje de Ficción y La luz (Iago de Soto, 2021), seleccionado en Sitges o Screamfeast, entre otros festivales. Entre otros proyectos audiovisuales, ha trabajado en el guion de Verónica (Paco Plaza, 2017) y como creador de personajes en el videojuego A Place For the Unwilling (Al Pixel Games, 2019).
Imparte clases de guion y literatura en U-tad. Centro universitario de tecnología y arte digital y en el Máster de Guión y Series de Televisión de la URJC.